Seleccionar página

PRONACEJ

Programa Nacional de Centros Juveniles

 

¿Quiénes somos?

PROGRAMA NACIONAL DE CENTROS JUVENILES

MODELO DE INTEGRIDAD EN EL PRONACEJ

 

La función de integridad pública busca asegurar la implementación del Modelo de integridad, así como la observancia e interiorización de los valores y principios vinculados con el uso adecuado de los fondos, recursos, activos y atribuciones de la función pública.

El Modelo de Integridad comprende un conjunto de orientaciones, dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y defensiva de las entidades frente a la corrupción y diversas prácticas contrarias a la ética.

En ese marco, el Programa Nacional de Centros Juveniles – PRONACEJ tiene el compromiso de realizar acciones de prevención y lucha contra la corrupción, orientando a los servidores a actuar de manera correcta, transparente y eficiente, asegurando que los servicios que estos brindan estén orientados al interés general y a la generación de valor público.

En el PRONACEJ, la función de integridad pública recae en la Dirección Ejecutiva, como máxima autoridad administrativa, la cual, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N.° 041-2021-JUS/PRONACEJ, de fecha 24 de febrero de 2021, delegó en el señor Freddy Eduardo Cárdenas Meregildo dichas funciones de integridad en el ámbito del PRONACEJ, en adición a sus funciones de jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica.

COMPONENTES DEL MODELO DE INTEGRIDAD EN EL PRONACEJ

 

Dichas orientaciones, dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y defensiva de la entidad frente a la corrupción y diversas prácticas contrarias a la ética y a promover una cultura de integridad institucional entre los servidores, están organizadas, de manera sistemática, por 9 componentes y cada uno por subcomponentes.

Para ello, en el PRONACEJ, con fecha 18 de enero de 2022, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N.° 13-2022-JUS/PRONACEJ, la Dirección Ejecutiva aprobó el “Programa de Integridad en el PRONACEJ 2022” que tiene como objetivo asegurar la correcta implementación de tal Modelo de Integridad.

Este Programa de Integridad en el PRONACEJ contiene una Matriz de Acciones, que fue proyectada con el objeto de cerrar las brechas identificadas (69%), según el reporte del Índice de Capacidad Preventiva (ICP) – Estándar de Integridad: Etapa I (2022), herramienta diseñada por la Secretaría de Integridad Pública (SIP) para medir de forma estandarizada la implementación del Modelo de Integridad.

El encargado de las funciones de integridad, la Dirección Ejecutiva, la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, la Unidad de Asesoría Jurídica, la Unidad de Administración, la Unidad de Gestión de Recursos Humanos, la Subunidad de Abastecimiento, Subunidad de Contabilidad y Finanzas, la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa de Internación, la Unidad de Gestión de Medida Socioeducativa No Privativa de Libertad y la Unidad de Asistencia Técnica Post Egreso, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e Intervención,  aseguran la aplicación de todos los componentes del modelo.

1. Compromiso de la Alta Dirección

La Dirección Ejecutiva se encuentra comprometida con establecer una verdadera cultura de integridad en el PRONACEJ, por lo que se ha designado a una persona encargada de las funciones de integridad pública, así como se ha priorizado la dotación de recursos logísticos.

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

Etapa 2: Aplicación e implementación

        • Informe semestral de evaluación de la implementación del Modelo de Integridad; cumplimiento del Programa de Integridad PRONACEJ

 

2. Gestión de Riesgos

Este componente busca la identificación, evaluación y mitigación de los procesos o actividades en el PRONACEJ que generen riesgos que afecten la integridad pública y lucha contra la corrupción.

En ese marco, el equipo de integridad pública ha realizado reuniones de trabajo sobre la gestión de riesgos con:

3. Políticas de integridad

Estándares de cumplimiento y responsabilidad para los servidores del PRONACEJ, como parte de la estrategia nacional de integridad y lucha contra la corrupción. Estas son desarrolladas en concordancia con las directrices establecidas por la Secretaría de Integridad Pública – SIP, así como con las normas vinculadas a la materia.

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

Etapa 2: Aplicación e implementación

        •  Informes mensuales de seguimiento de la implementación de la Declaración Jurada de Intereses (DJI), de acuerdo a la Ley N.° 31227.
        • De acuerdo con lo informado por la Unidad de Gestión de Recursos Humanos, la aplicación de mecanismos para verificar la idoneidad técnica y moral de cargos de confianza y libre designación, conforme a la Ley N.° 31419 y su reglamento.

4. Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas.

Este componente busca fortalecer la transparencia en la entidad. Se desarrolla con la implementación y actualización permanente del Portal de Transparencia Estándar (PTE) y la atención de las Solicitudes de Acceso a la información Pública, teniendo, entre sus canales para recibir solicitudes, un Formulario habilitado en el PTE.

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

Etapa    2: Aplicación e implementación

5. Controles interno, externo y auditoría.

Se tiene por finalidad asegurar el adecuado uso de los recursos públicos. Así, se monitorea y da seguimiento a la implementación del Sistema de Control Interno, de acuerdo con la Directiva N.° 006-2019-CG/INTEG3 de la Contraloría General de la República. El PRONACEJ viene cumpliendo con la presentación de los entregables estipulados en el marco de dicha directiva en lo que va del 2022.

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

Etapa    2: Aplicación e implementación

        • La entidad presentó oportunamente las acciones correctivas ante situaciones adversas identificadas y comunicadas en los informes resultantes del Control Simultáneo.

6. Comunicación y Capacitación.

Se realizan acciones de difusión a los servidores y externos (proveedores, ciudadanos, etc.) sobre las políticas de integridad del PRONACEJ, a través de correos electrónicos, banners, afiches o publicaciones en el portal web.

          De igual forma, se vienen desarrollando jornadas de capacitaciones en materia de integridad pública, como sobre el modelo de integridad, Código de Conducta y gestión de conflicto de intereses.

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

7. Canal de denuncias.

Cualquier persona puede presentar una denuncia, de manera verbal, escrita o virtual, individual o colectiva, que dé cuenta de un presunto acto de corrupción cometido por un servidor, susceptible de ser investigado en sede administrativa y/o penal. Su tramitación es gratuita y la atención de la denuncia constituye en sede administrativa un acto de administración interna.

Un acto de corrupción es una conducta o hecho que da cuenta del abuso del poder público por parte del servidor que lo ostente, con el propósito de obtener para sí o para terceros un beneficio indebido, de carácter económico o no económico.

En la presentación de la denuncia o durante su tramitación, el denunciante puede solicitar que se le otorguen medidas de protección, dirigidas a salvaguardar el ejercicio de sus derechos personales o laborales, en cuanto les fuere aplicable. Su otorgamiento dependerá de las circunstancias y condiciones de vulnerabilidad evaluadas por la autoridad competente para cada caso en concreto.

          Por otra parte, cabe indicar que la entidad sanciona la presentación de una denuncia de mala fe, que está constituida por una denuncia falsa, sobre hechos ya denunciados, reiterada o carente de fundamento.

 Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

        • Se ha implementado la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano (Asimismo, se tienen otros canales de denuncias por actos de corrupción, que administra la Oficina de Integridad, como son: correo electrónico de integridad (integridad@pronacej.gob.pe), número telefónico, WhatsApp, Telegram (961317617), así como a través de Mesa de Partes de la sede central y Mesa de Partes Virtual (tramite@pronacej.gob.pe).
        • Directiva N.° 002-2020-JUS/PRONACEJ “Directiva que regula el procedimiento para la atención de denuncias por actos de corrupción en el Programa Nacional de Centros Juveniles”, y su modificatoria.

Etapa 2: Aplicación e implementación

        • Se vienen realizando actos de difusión a los servidores, sobre los canales de denuncias, que incluye a la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano, y medidas de protección al denunciante, a través de afiches, banners, correos electrónicos, y publicaciones en redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram del PRONACEJ.

8. Supervisión y monitoreo

Se registra la información correspondiente al desarrollo del modelo de integridad en el PRONACEJ, a través del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción (ICP), de manera obligatoria y permanente, a efectos de medir su nivel de cumplimiento.

El ICP es una herramienta diseñada por la Secretaría de Integridad Pública de la PCM, que permite medir la adecuación de la entidad al estándar de integridad a través del desarrollo de los componentes y subcomponentes del modelo de integridad, evidenciando las brechas y oportunidades de mejora en su implementación.

La entidad supera la meta establecida en la “Estrategia de Integridad del Poder Ejecutivo al 2022 para prevenir actos de corrupción”: lograr un ICP igual o superior al 0.41 (Art. 3, DS N° 180-2021-PCM).

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

        • Informe semestral de evaluación de la implementación del Modelo de Integridad; cumplimiento del Programa de Integridad PRONACEJ
        • Informe de capacidad operativa de la oficina de integridad.

9. Encargado del modelo de integridad

En virtud a la Resolución de Dirección Ejecutiva N.° 041-2021-JUS/PRONACEJ, de fecha 24 de febrero de 2021, se delegó las funciones de integridad pública en el ámbito del PRONACEJ, al señor Freddy Cárdenas Meregildo, en adición a las funciones como jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica; es así que, conforme indica la Directiva N.° 001-2019-PCM/SIP, la función de integridad en el PRONACEJ recae en el encargado de las funciones de integridad, por delegación de la Dirección Ejecutiva, quien asume como función principal el impulsar la implementación del modelo de integridad pública y articular esfuerzos en la promoción de la integridad y lucha contra la corrupción dentro de la entidad.

Etapa 1: Cumplimiento normativo e institucionalización

        • Memorándums múltiples de difusión de la función de asistencia técnica de la Oficina de integridad a las demás áreas de la entidad.